Comunidad FICA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad FICA por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnalisis ecofisiologico comparativo entre Maiz y Sorgo en la region semiarida central; Efecto del cambio en la fecha de siembra sobre el rendimiento.( 2024) Lujan, Federico AlejandroEl incremento productivo de la Argentina de las últimas décadas respondió principalmente al aumento en la superficie cultivada de soja y maíz desde la Región Pampeana Húmeda hacia la Región Semiárida Central (RSC). En la RSC, tanto modificaciones de la fecha de siembra, como la sustitución de especies por otras más adaptadas a condiciones de sequías y temperaturas supraóptimas, como sorgo, podrían convertirse en alternativas viables para aumentar la producción. El objetivo de esta tesis fue comparar ecofisiológicamente el rendimiento de maíz y sorgo en diferentes fechas de siembra en la RSC. Se realizó un experimento a campo en Villa Mercedes durante la campaña 2018/2019 donde se evaluaron ambos cereales en fechas de siembra contrastantes (FS1:fines de octubre; FS2:principios de diciembre). Los resultados señalan que el rendimiento en grano (RG) de maíz superó al de sorgo (301>257.9 gm-2; P≤0.10). Sin embargo, la biomasa total (BT) de sorgo fue superior a la de maíz (922.33>686.94 g m-2; P≤0.01) y se explicó por el índice de cosecha, siendo un 40% inferior en sorgo respecto a maíz (0.44>0.28; P≤0.01). Además de las diferencias entre especies, el cambio de la FS generó variaciones en el RG explicadas principalmente por el peso de los granos (PG; P≤0.10), siendo significativas para el número de los granos (NG) solo en el sorgo (P≤0.10). Finalmente, en cuanto a la generación de BT, el sorgo superó al maíz en términos de EUA. Mientras que, en lo referido a la EUR, el maíz duplicó al sorgo al retrasar la fecha de siembra. Las relaciones establecidas en esta tesis constituyen un punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones en regiones menos exploradas, como la RSC. Profundizar en el análisis de los factores que determinan el rendimiento bajo un manejo contrastante resulta clave para optimizar el manejo de cada especie.
-
ArtículoAnálisis, diseño, desarrollo e implementación de la repotenciación de un motor monocilíndrico de cuatro tiempos( 2024-06-27) Gómez, Gustavo RaúlEl objetivo de este trabajo es exponer el estudio y procedimientos realizados a un motor de combustión interna de cuatro tiempos de encendido por chispa, con el objetivo principal de aumentar la potencia que eroga sin comprometer de manera extrema las prestación de fiabilidad y confort de manejo. El objeto de estudio es un motor monocilíndrico de la marca Honda, de 250 cc, de cuatro válvulas y doble arbol a la cabeza, con una refrigeración de aire asistida por un radiador de aceite y una potencia declarada por el fabricante de 24 HP a 8000 rpm y un torque de 2,4 kgm a 6000 rpm.
-
ArtículoAplicación de competencias de la carrera de Ingeniería Agronómica en una agroindustria de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis)( 2024-12-19) Guzzo Crescitelli Franco AgustinAdoptando la modalidad de equivalencia laboral para acceder al título de Ingeniero Agrónomo, el presente trabajo expone a los lectores la experiencia adquirida por el estudiante en una importante agroindustria de la localidad de Villa Mercedes. De esta manera, se puede observar cómo las incumbencias que esta carrera brinda coinciden con las aptitudes y competencias necesarias para que un Asesor Técnico Comercial pueda cumplir su rol dentro del Área de Originación y Coproductos en una Molienda Húmeda de Maíz. Abordando la descripción botánica y fenológica de la planta que brinda la materia prima al proceso, es en el grano de maíz que se hace foco principalmente, ya que son sus características las que van a impactar directamente en el proceso productivo. Este producto agrícola presenta diversos destinos (alimentos balanceados, biocombustibles, forraje, molienda, etc.), en este trabajo se apunta principalmente a su conversión llevada a cabo en la Molienda Húmeda, detallando sus etapas, mencionando sus productos y enfatizando sobre los coproductos obtenidos. Finalmente se adentra en las tareas propias del profesional en su rol como Asesor Técnico Comercial y como este aplica los conocimientos adquiridos gracias a su formación académica en las tareas relacionadas con la incorporación de coproductos en el mercado, desarrollo de nuevos materiales y en la originación del maíz. De esta manera permite sentar bases que puedan llegar a servir de guía para futuros profesionales que se desempeñen en funciones similares.
-
ArtículoAplicación de competencias de la carrera de Ingeniería Agronómica en una agroindustria de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis)( 2024-12-19) Guzzo Crescitelli, Franco AgustinAdoptando la modalidad de equivalencia laboral para acceder al título de Ingeniero Agrónomo, el presente trabajo expone a los lectores la experiencia adquirida por el estudiante en una importante agroindustria de la localidad de Villa Mercedes. De esta manera, se puede observar cómo las incumbencias que esta carrera brinda coinciden con las aptitudes y competencias necesarias para que un Asesor Técnico Comercial pueda cumplir su rol dentro del Área de Originación y Coproductos en una Molienda Húmeda de Maíz. Abordando la descripción botánica y fenológica de la planta que brinda la materia prima al proceso, es en el grano de maíz que se hace foco principalmente, ya que son sus características las que van a impactar directamente en el proceso productivo. Este producto agrícola presenta diversos destinos (alimentos balanceados, biocombustibles, forraje, molienda, etc.), en este trabajo se apunta principalmente a su conversión llevada a cabo en la Molienda Húmeda, detallando sus etapas, mencionando sus productos y enfatizando sobre los coproductos obtenidos. Finalmente se adentra en las tareas propias del profesional en su rol como Asesor Técnico Comercial y como este aplica los conocimientos adquiridos gracias a su formación académica en las tareas relacionadas con la incorporación de coproductos en el mercado, desarrollo de nuevos materiales y en la originación del maíz. De esta manera permite sentar bases que puedan llegar a servir de guía para futuros profesionales que se desempeñen en funciones similares.
-
ArtículoComportamiento productivo de un cultivo de soja [Glycine max (L.) Merril] a la aplicación de un bioestimulante foliar.( 2024-12-12) Tello, Iliana MagalíEl cultivo de soja (Glicine max L. Merrill) es fundamental para la economía argentina, debido a su significativa contribución al PBI y al volumen de exportaciones. Sin embargo, en la región de San Luis, enfrenta desafíos considerables debido a las limitaciones edafoclimáticas. Se llevó a cabo un estudio en el Campo Experimental de la UNSL “Altos de Curalicó”, cuyo diseño experimental fue bloques completos al azar, donde se ensayaron cinco tratamientos de bioestimulante ¡QFort® en dosis crecientes (0, 500, 1000, 1500, y 2000 cc/ha), aplicados en dos momentos del desarrollo del cultivo: estadios V4 y R3, según la escala fenológica de Fehr y Caviness (1977). Se midieron diversas variables de crecimiento y componentes de rendimiento, como altura de plantas, densidad poblacional, índice de verdor, número de hojas, número de vainas, número de granos por vaina, peso de mil granos, y rendimiento. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el software estadístico INFOSTAT®, utilizando Medidas resumen, Modelos Lineales Mixtos, Test a Posteriori y Análisis de Componentes Principales que, muestran que una dosis intermedia de bioestimulante (1500 cc/ha) proporcionaron mejoras significativas en el rendimiento, con incrementos de hasta 537 kg/ha en comparación con el testigo. Este aumento en la productividad se atribuyó a un mayor número de vainas y granos por unidad de superficie, así como a una mejor estructura vegetativa, lo cual fue crucial para enfrentar las condiciones de estrés hídrico y térmico presentes durante el ensayo. No obstante, variables como el peso de mil granos e índice de verdor no presentaron diferencias estadísticamente significativas. La aplicación de bioestimulante ecológico demostró ser una herramienta efectiva para mitigar algunas limitantes ambientales de zonas productivas marginales, como son la provincia de San Luis.
-
ArtículoConducción de poblaciones segregantes de soja con calidad diferencial( 2025-09-17) Pereyra, Aldana SofiaLa soja es una especie autógama donde la producción de descendencia se lleva a cabo casi exclusivamente por autofecundaciones y en consecuencia sus poblaciones están constituidas en su mayoría por individuos homocigotas para todos los loci. Para generar variabilidad es necesario recurrir a un programa de cruzamientos dirigidos, para luego iniciar un ciclo de selección conduciendo las poblaciones nuevamente hacia la homocigosis y fijando los caracteres deseados. El presente trabajo se enmarca en un proceso de mejoramiento genético de soja utilizando el método genealógico, con el objetivo de conducir poblaciones segregantes hacia la homocigosis, realizando selección individual entre y dentro de las familias F3 y F4. Las poblaciones segregantes se originaron a partir de un cruzamiento biparental entre los progenitores FICA 1513.2 e IA36. Se registraron las variables fenológicas: emergencia y madurez y se estimó el número de días a madurez. Se registró la altura de planta, el color de pubescencia, el color del hilo de la semilla y se determinó el peso de las semillas. Para caracterizar las familias seleccionadas se realizó estadística descriptiva y análisis de conglomerados. La caracterización fenológica de las familias fue la base de la selección por duración del ciclo y permitió acortar el ciclo de las familias seleccionadas. La selección individual practicada entre y dentro de las familias fue efectiva para la variable cuantitativa número de días a madurez y para la variable cualitativa color de hilo. La selección por la variable peso de semillas no fue efectiva debido a que el ambiente no permitió su óptima expresión. La aplicación del método genealógico permitió conducir las familias segregantes hacia la homocigosis expresada en la uniformidad fenotípica de las familias seleccionadas.
-
ArtículoControl y supervisión de un banco de ensayo de motores de combustión interna( 2025-10-09) Giudice, AgustinEl presente trabajo final tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma de control y supervisión para un banco de ensayos de motores de combustión interna ubicado en el Taller Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. Este sistema desarrollado permite operar el banco de ensayos mencionado, garantizando la seguridad del personal y optimizando los procesos de prueba y análisis de datos. El proyecto surge de la necesidad de modernizar el banco de ensayos existente, el cual actualmente presenta desafíos en términos de seguridad y eficiencia. La plataforma propuesta utiliza un software de desarrollo para controlar variables clave del motor mediante una placa de adquisición conectada a sensores y actuadores. Esto permite a los usuarios monitorear y controlar el motor desde una sala de control, reduciendo la exposición a riesgos como ruidos intensos, gases tóxicos y altas temperaturas. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo utilizando los recursos disponibles en el laboratorio. Como parte del trabajo, también se realizó una readecuación del entorno físico del banco de ensayos, modificando la disposición de los elementos, mejorando el cableado, la ventilación y la protección térmica del área de trabajo, con el objetivo de integrar de manera segura y eficiente el nuevo sistema de control y adquisición. Además, se realizaron pruebas experimentales para validar el funcionamiento del sistema, garantizando su eficiencia, seguridad y adaptabilidad al entorno de trabajo real.
-
ArtículoDISEÑO DE ALGORITMO DE APRENDIZAJE POR REFUERZOS PARA LA OPTIMIZACION DE SISTEMAS PEER-TO-PEER EN MICROGRIDS( 2025-07-28) BOATO, BrunoEste trabajo presenta el diseño de estrategias de gestión inteligente de la energía basadas en aprendizaje por refuerzo (Reinforcement Learning, RL), aplicadas a redes eléctricas inteligentes con arquitectura peer-to-peer (P2P). Se entrena un agente de basado en Soft-Actor Critic discreto para gestionar una microrred compuesta por consumidores y prosumidores que comparten una batería comunitaria con el objetivo de minimizar costos de la red respondiendo a precios dinamicos provenientes del mercado energetico. En adicion, se aborda la problematica de entrenar un agente (Proximal Policy Optimization) para el manejo de precios de parte del provedor de servicios, seleccionando precios para minimizar el costo para cada una de las partes involucradas (sujeto a coeficientes de prioridad), y minimizando la huella de carbono. Ambos enfoques fueron implementados y evaluados en entornos de simulación, demostrando la viabilidad y el potencial del aprendizaje por refuerzo para optimizar tanto la operación local de microrredes como el diseño dinámico de precios en mercados energéticos distribuidos.
-
ArtículoDISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AIRE PARA UNA PLANTA FARMACÉUTICA( 2024-12-12) Suarez, Silvio Raul.El presente trabajo final describe el diseño de un sistema de tratamiento de aire para una planta farmacéutica. El diseño se desarrolló en una planta farmacéutica que produce múltiples productos. Los mismo se encuentran encuadrados en formas de medicamentos y cosméticos no estériles con diferentes niveles de exigencia para su producción. El objetivo se fijó en obtener un diseño de un sistema de tratamiento de aire que cumpliera con la normativa vigente, los requisitos de los procesos, productos y personal abocado a dicha tarea. Para su diseño se recolecto toda la información referida al tratamiento de aire para aplicaciones farmacéuticas. Esta información se plasmó en un marco teórico, en el cual se encuentran los conceptos y herramientas necesarias para llevar adelante un diseño adecuado. Se abordaron temas tales como clasificación y zonificación de áreas, configuraciones de unidades de tratamiento de aire, métodos de filtración de aire, cálculos de caudales de aire de suministro tanto para limpieza de los ambientes como climatización y presurización de áreas para el direccionamiento del aire. De este estudio se llegó a la aplicación de un sistema de tratamiento de aire, en el cual se realizó una división de la planta en 5 zonas, clasificadas en salas de clase C (ISO 8) para las salas de manufactura y sus esclusas y D (ISO 9) para envasado y sus esclusas. Cada zona cuenta con sus respectivas unidades de tratamiento de aire, etapas de filtración e instalaciones de conductos de suministro y retorno de aire. De esta manera se obtuvo un sistema totalmente flexible para la planta, que se amoldara a las necesidades de producción. Las salas de producción se presurizaron a modo de contener el producto, utilizando las esclusas de materiales y vestuario como burbujas, no dejando que el aire de la sala migre hacia otros ambientes, y así prevenir la contaminación cruzada. Se dispuso también de unidades de tratamiento de aire, para el aire de escape que deber ser expulsado de las salas, a fin de no contaminar el medio ambiente.
-
ArtículoDiseño de una planta para la generación de energía eléctrica basada en el uso de reactores anaeróbicos( 2024-08-02) Ferri, Bruno AlejandroEl presente trabajo final aborda el diseño de una planta para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de reactores anaeróbicos, motivada por la creciente demanda energética y la necesidad de investigar nuevas fuentes de energía renovables que contribuyan a mitigar el impacto ambiental de los gases de efecto invernadero. El objetivo principal es desarrollar un sistema eficiente y sostenible para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos en combinación con maíz, contribuyendo así a la diversificación de la matriz energética y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio comienza con una revisión de la teoría sobre la digestión anaeróbica, los tipos de reactores anaeróbicos y sus aplicaciones en la generación de energía. Se analizan los parámetros críticos que influyen en el rendimiento de estos sistemas, tales como la temperatura, el pH, el tiempo de retención hidráulica y la carga orgánica. Posteriormente, se realizó el análisis prospectivo de la materia prima disponible por un pequeño/mediano productor el cual dispone de 500 madres porcinas capaces de entregar 62,5 m^3 diarios de purín, seguido del diseño detallado de la planta, que incluye un biodigestor de mezcla completa con un volumen de 2.095 m^3, capaz de generar 2.300 (Nm)^3 diarios de biogás. Se describe la selección y dimensionamiento del reactor anaeróbico, los equipos auxiliares para la purificación y aprovechamiento del biogás. La planta en su totalidad está diseñada para generar una potencia eléctrica de 312 kW, lo que demuestra su significativo potencial energético. Los resultados obtenidos demuestran que la planta diseñada, con su considerable capacidad de procesamiento y generación, es capaz de producir energía de manera sostenible, ofreciendo una alternativa viable a las fuentes convencionales. Se concluye que el proyecto presenta viabilidad técnica, respaldada por el diseño detallado y el análisis de rendimiento del biodigestor de mezcla completa y los sistemas auxiliares como por ejemplo el de calefacción.
-
ArtículoDISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONTROL PARA UN ROBOT BALANCÍN( 2025) Artoni, BenjaminEl presente trabajo final de ingeniería, titulado “Diseño e Implementación de un Control Para un Robot Balancín”, tiene como objetivo continuar el desarrollo de un prototipo físico previamente construido durante la Práctica Profesional Supervisada. El dispositivo fue diseñado como una plataforma experimental que simula el comportamiento de un dron en un único grado de libertad, dentro de un entorno seguro y controlado. En esta nueva etapa, se buscó modelar su dinámica, implementar un sistema de control automático y validar su funcionamiento, con el fin de convertirlo en una herramienta educativa. El proyecto parte de un sistema que operaba a lazo abierto, y a partir de allí se llevaron a cabo múltiples actividades orientadas a dotarlo de un sistema de control automático. En primer lugar, se desarrolló un modelo matemático del comportamiento del sistema, lo cual permitió entender su dinámica y sentar las bases para diseñar una estrategia de control. Posteriormente, se diseñó un controlador utilizando herramientas de simulación, el cual fue implementado en el prototipo físico.Con el objetivo de asegurar la correcta relación entre el modelo teórico y el comportamiento real del sistema, se realizaron ensayos experimentales que permitieron validar y ajustar el modelo. A su vez, se desarrolló una interfaz gráfica intuitiva que facilita la visualización del comportamiento del sistema y el ajuste de parámetros de control. El trabajo también incluyó un análisis de costos, donde se evaluó la viabilidad de replicar el prototipo con fines educativos. Finalmente, se analizó su impacto académico, constatando su utilidad tanto para introducir conceptos básicos de dinámica y control, como para profundizar en técnicas avanzadas. Como cierre, se propusieron mejoras futuras orientadas a ampliar sus capacidades. Este trabajo demuestra cómo, a partir de un diseño inicial sencillo, es posible desarrollar una plataforma completa que combina teoría, práctica y tecnología en una experiencia de aprendizaje significativa, adaptable a diferentes niveles de formación en ingeniería.
-
ArtículoDiseño e implementación de un controlador lógico programable basado en tecnología abierta( 2024-08-23) Sibona Bulfon, Facundo AlejandroEste proyecto aborda el diseño e implementación de un Controlador Lógico Programable (PLC) basado en tecnología abierta para el control y automatización de un sistema de tratamiento de agua. El diseño comienza tomando como base el entorno de desarrollo Arduino, el cual representa una herramienta para proyectos tecnológicos de todo tipo ampliamente difundida en todo el mundo. A partir de allí, el diseño se orienta a convertir esta solución tecnológica en una más robusta que se adapte a los entornos industriales de forma efectiva. El trabajo ha sido dividido en cuatro secciones. En el capítulo 1, se detalla la propuesta junto con su alcance y objetivos, determinados en base a los requerimientos de automatización de la planta de tratamientos de agua. Allí también se plasman los conocimientos requeridos para adentrarse en el mundo de los controladores lógicos programables y se presentan las herramientas de tecnología abierta disponibles como solución. En el capítulo 2, se describe el desarrollo de cada etapa de diseño, comprendiendo desde la selección del microcontrolador y los componentes electrónicos, hasta el diseño de la placa de circuito impreso y el modelado 3D de las carcasas. En última instancia, se analiza en detalle la lógica de control y el código de programación empleado. El análisis de costos del capítulo 3 abarca una evaluación exhaustiva de los gastos asociados con la implementación del dispositivo en el proyecto. Se incluyen costos relacionados con la adquisición de componentes electrónicos, la fabricación de las carcasas 3D y la programación del sistema, con el fin de obtener una visión precisa de la inversión económica involucrada. Por último, en el capítulo 4 se presentan las conclusiones, sintetizando los hallazgos y resultados obtenidos durante el desarrollo de este proyecto mecatrónico. Se evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados, y se analizan las limitaciones encontradas junto con posibles áreas de mejora para desarrollos futuros.
-
ArtículoDiseño y valoración económica de un sistema de bombeo de agua para un establecimiento ganadero.( 2025-02-20) Costanzo, María ClaraEl proyecto tiene como objetivo garantizar un suministro eficiente, constante y sostenible de agua en el establecimiento La María, donde surge la necesidad debido al descenso de la napa freática que dejó inutilizable uno de los pozos existentes, generando un déficit en la provisión de agua para el ganado. Este recurso es esencial para el bienestar animal, ya que influye directamente en su salud, productividad y, en consecuencia, en la rentabilidad de la explotación. Ante esta problemática, el proyecto propone una solución integral que incluye la realización de una nueva perforación, la instalación de un sistema de bombeo eficiente y la distribución de agua hacia los bebederos por medio de gravedad diseñando un sistema optimizado de tuberías.
-
ArtículoDiseño, análisis y cálculo de motocicleta eléctrica a partir de materiales reciclables( 2024-09-12) Escudero Stefano LeonelTrabajo realizado con el fin de combatir el cambio climático a partir del empleo de prototipos eléctricos, que pueden construirse empleando materiales reciclados.
-
ArtículoDiseño, implementación y control de un péndulo invertido lineal( 2024-09-27) Romero, Jorge MaximilianoEste trabajo final se centra en el diseño, implementación y control de un péndulo invertido lineal, que aborda el desafío de mantener el péndulo en posición vertical mediante un sistema de control preciso. Se desarrolló un modelo matemático del sistema y se simuló sus comportamientos utilizando herramientas como Matlab y Simulink para validar la respuesta del sistema bajo diversas condiciones. El proyecto incluye la programación de un microcontrolador STM32, configurando entradas, salidas e interrupciones para ejecutar el control en tiempo discreto. A través del software STM32CubeIDE, se implementó un algoritmo de control que regula el ángulo del péndulo. Además, se diseñó la estructura mecánica que soporta el sistema, que asegura la sincronización precisa entre el péndulo y el encoder. Se detallo los componentes como soportes, rodamientos, poleas y finales de carrera, necesarios para el funcionamiento del mecanismo. El informe también describe el proceso de ensamblaje y las pruebas experimentales que se realizaron para evaluar el desempeño del controlador. Se planteó la utilización de técnicas de control en tiempo discreto para la implementación en hardware, lo que permite explorar su aplicación en sistemas dinámicos complejos. El objetivo general es desarrollar un prototipo funcional que integre conocimientos de diversas áreas de la ingeniería, proporcionando una base sólida para el estudio y comprensión de sistemas de control y su aplicación en el campo de la robótica autónoma. Este proyecto representa un esfuerzo por combinar teoría y práctica en el diseño del sistema de control.
-
ArtículoEstudio de factibilidad de la creación de una sucursal de Yubero Repuestos S.A.S en la ciudad de San Luis( 2025-09-29) Yubero, Hugo EdgarEste proyecto tiene como objetivo analizar la factibilidad y rentabilidad de la apertura de una sucursal de la empresa Yubero Repuestos S.A.S en la Ciudad de San Luis, basándose en el éxito y la experiencia adquirida en Villa Mercedes, donde la empresa se ha consolidado como la principal proveedora de repuestos automotrices. La elección de San Luis como nueva ubicación se fundamenta en un análisis de mercado que muestra un creciente parque automotor y una demanda sostenida de repuestos, impulsada por la necesidad constante de mantenimiento y reparación de vehículos. El mercado objetivo incluye tanto talleres automotrices como consumidores particulares. La competencia local incluye tanto pequeñas tiendas de repuestos independientes como cadenas ya establecidas, lo que representa un desafío y una oportunidad para diferenciarse mediante un enfoque en la excelencia del servicio al cliente, la disponibilidad de productos y la fiabilidad. Para la ubicación de la nueva sucursal se ha seleccionado un local estratégicamente situado en una zona comercial de alto tráfico, tanto vehicular como peatonal, cerca de talleres automotrices y concesionarios, asegurando así un flujo constante de potenciales clientes. La inversión inicial necesaria para esta apertura incluye costos de alquiler, remodelaciones del local, adquisición de un inventario inicial amplio y variado, instalación de tecnología y sistemas de gestión, así como una campaña publicitaria de lanzamiento. Las proyecciones financieras para los primeros años de operación indican un ingreso mensual basado en las ventas históricas de la sucursal de Villa Mercedes, ajustado por las características y tamaño del mercado de San Luis. Los gastos operativos, que incluyen salarios del personal, alquiler del local, servicios públicos y gastos de marketing, han sido cuidadosamente calculados para asegurar la sostenibilidad financiera de la nueva sucursal. La relación con proveedores será clave, manteniendo los actuales y explorando nuevos proveedores locales para asegurar un suministro constante y eficiente de productos. El plan de marketing incluirá tanto publicidad tradicional como digital, aprovechando las redes sociales y otros canales en línea para llegar a un público más amplio. El análisis de viabilidad realizado muestra una proyección favorable en términos de rentabilidad, con un punto de equilibrio alcanzable en el corto plazo y un retorno sobre la inversión esperado a mediano plazo. En conclusión, la apertura de una nueva sucursal de Yubero Repuestos SAS en la ciudad de San Luis es un proyecto viable y prometedor, que permitirá a la empresa consolidar su liderazgo en la provincia, expandir su base de clientes y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado en desarrollo.
-
ArtículoESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE MIEL( 2024-11-29) Gil, Dayana MicaelaSe presenta un estudio de factibilidad para llevar a cabo la instalación de una industria dedicada a la Extracción y Envasado de Miel. A partir del análisis de las viabilidades comercial, técnica, financiera, legal, de gestión y de impacto ambiental, se determina la factibilidad del proyecto. El estudio de mercado de la miel permite conocer la distribución de los mercados en Argentina y en el mundo. Además, a través de este estudio se determina el volumen de producción anual de la empresa. Por medio del estudio de localización de la planta se analizan los factores que inciden en la mejor ubicación para instalar la industria. En la organización de la empresa se evalúa el número total de empleados necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Los equipos e instalaciones se seleccionan en función de la ingeniería de proceso realizada con la optimización de las operaciones a utilizar, teniendo en cuenta balances de materia y energía. Finalmente, luego de realizar el flujo de fondo, se determinan los indicadores económicos (VAN y TIR) para establecer si el proyecto será rentable y su tiempo de recuperación. Para esto se efectúan algunas suposiciones como condiciones ambientales, estimación del mercado de consumo que influyen en el proyecto y que en la práctica pueden generar cambios en el resultado obtenido.
-
ArtículoESTUDIO DE FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A TURBINA TAURUS 70( 2024-11-07) Rodrigo, Maria MacarenaEl trabajo final de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional de San Luis se centra en diseñar una estrategia de mejora del plan de mantenimiento preventivo, motivada por la inesperada rotura de una turbina de gas en la planta de Cargill Villa Mercedes, lo que generó altos costos de reparación y compra de energía. La experiencia en mantenimiento mecánico en planificación y confiabilidad fue crucial para este trabajo, especialmente en el sector de Servicios Auxiliares que incluye turbinas generadoras de electricidad. Estas turbinas son vitales para la producción de energía eléctrica, por lo que es esencial un plan de mantenimiento adecuado para asegurar su funcionamiento y prolongar su vida útil. El mantenimiento preventivo, realizado de manera programada, incluye inspecciones, limpieza, lubricación y ajustes para detectar y solucionar problemas antes de que se conviertan en fallas graves. Un análisis exhaustivo de las condiciones operativas, incluyendo vibración, temperatura y presión, junto con inspecciones visuales y revisiones de los sistemas de control y protección, es fundamental. La limpieza regular para eliminar suciedad y residuos, así como la lubricación adecuada, son esenciales para mantener la eficiencia de la turbina. Además, la capacitación del personal en técnicas y normas de seguridad es muy importante. En resumen, un plan de mantenimiento preventivo efectivo es vital para garantizar el óptimo funcionamiento y prolongar la vida útil de las turbinas generadoras de electricidad, asegurando eficiencia y confiabilidad en la generacion de energia.
-
ArtículoESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA PLANTA DE ELABORACIÓN DE DULCE DE COCO CON CHÍA (SABOR DULCE DE LECHE), APTO VEGANO, SIN T.A.C.C.( 2025-09-08) Pedano, Marco LuisEl proyecto consistió en el desarrollo de un estudio para evaluar la factibilidad de planta elaboradora de dulce de coco con chía, con sabor a dulce de leche, diseñado especialmente para ser apto para personas veganas e intolerantes al gluten. La propuesta surgió como respuesta a la creciente demanda de alimentos inclusivos que contemplen necesidades de salud, creencias y elecciones alimenticias diversas. Se planteó la elaboración de un producto a partir de una base vegetal, combinando bebida de coco, semillas de chía y una esencia sabor dulce de leche, con la finalidad de lograr una textura agradable y un sabor atractivo, sin recurrir a ingredientes de origen animal ni a componentes que contengan gluten. A lo largo del trabajo se describe el proceso de formulación, seleccionando teóricamente las materias primas para garantizar la calidad, la inocuidad y la adecuación a los requisitos planteados. También se definieron las condiciones de elaboración necesarias para optimizar las características sensoriales y de conservación del producto, sin realizar ensayos prácticos. Posteriormente, se analizaron distintos aspectos relacionados con el envasado, etiquetado y almacenamiento, atendiendo a la normativa vigente para productos veganos y sin TACC. Además, se llevó a cabo un análisis estimativo de costos y una proyección de la viabilidad comercial del producto en el mercado actual, considerando el aumento de consumidores que buscan alternativas saludables, éticas y accesibles. El resultado teórico fue un dulce de consistencia agradable, sabor equilibrado y buena vida útil, cumpliendo los objetivos iniciales de inclusión alimentaria y calidad. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de la innovación en la industria alimentaria para atender a un público cada vez más diverso y exigente, así como el valor de diseñar productos que conjuguen sabor, salud y responsabilidad social.
-
ArtículoEVALUACION DE PROYECTO DE INVERSION : PUESTA EN VALOR, ACTUALIZACION DE TECNOLOGIA DE TRABAJO Y ADICION DE NUEVOS SERVICIOS EN LUBRICENTRO UBICADO EN SAN LUIS CAPITAL( 2024-11-14) Fernandez Videla, Alexis NicolasEl informe presenta un análisis exhaustivo de viabilidad para la expansión de un negocio de servicios automotrices llamado "Lubrimania". Se detalla la estimación de costos de inversión, ingresos proyectados y análisis técnicofinanciero para varios escenarios. Se consideran factores como la demanda del mercado, costos operativos y financieros, así como la ubicación estratégica del negocio en la ciudad capital de la provincia de San Luis. Se calculan los flujos de fondos para cada escenario planteado, utilizando una tasa de descuento conformada por múltiples factores, como la tasa sin riesgo, riesgo país, riesgo sectorial y riesgo empresarial (tasa de referencia 26,47%). Según los resultados obtenidos, en condiciones normales de demanda y economía, el proyecto es rentable aún en escenarios pesimistas; el valor esperado de TIR y VAN nos arrojan resultados globales alentadores: VAN: USD 16.442 – TIR: 35,5%. Se advierte, además, que el proyecto es, en cierta medida, sensible a cambios en la demanda y los costos. El análisis de sensibilidad revela que una caída del 10% en las ventas o un aumento del 10% en los costos podrían ajustar la viabilidad de algunos escenarios planteados. Cabe destacar que, por las características del rubro y los equipamientos planteados con inversión dentro del proyecto, la empresa tiene un gran potencial para realizar trabajos adicionales, que permitirían complementar la demanda e ingresos sin incurrir en grandes costos adicionales. A pesar de los resultados propuestos, debido a la incertidumbre económica actual, se recomienda posponer la implementación del proyecto hasta principios de 2025.