Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 12
-
ArtículoDISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AIRE PARA UNA PLANTA FARMACÉUTICA( 2024-12-12)El presente trabajo final describe el diseño de un sistema de tratamiento de aire para una planta farmacéutica. El diseño se desarrolló en una planta farmacéutica que produce múltiples productos. Los mismo se encuentran encuadrados en formas de medicamentos y cosméticos no estériles con diferentes niveles de exigencia para su producción. El objetivo se fijó en obtener un diseño de un sistema de tratamiento de aire que cumpliera con la normativa vigente, los requisitos de los procesos, productos y personal abocado a dicha tarea. Para su diseño se recolecto toda la información referida al tratamiento de aire para aplicaciones farmacéuticas. Esta información se plasmó en un marco teórico, en el cual se encuentran los conceptos y herramientas necesarias para llevar adelante un diseño adecuado. Se abordaron temas tales como clasificación y zonificación de áreas, configuraciones de unidades de tratamiento de aire, métodos de filtración de aire, cálculos de caudales de aire de suministro tanto para limpieza de los ambientes como climatización y presurización de áreas para el direccionamiento del aire. De este estudio se llegó a la aplicación de un sistema de tratamiento de aire, en el cual se realizó una división de la planta en 5 zonas, clasificadas en salas de clase C (ISO 8) para las salas de manufactura y sus esclusas y D (ISO 9) para envasado y sus esclusas. Cada zona cuenta con sus respectivas unidades de tratamiento de aire, etapas de filtración e instalaciones de conductos de suministro y retorno de aire. De esta manera se obtuvo un sistema totalmente flexible para la planta, que se amoldara a las necesidades de producción. Las salas de producción se presurizaron a modo de contener el producto, utilizando las esclusas de materiales y vestuario como burbujas, no dejando que el aire de la sala migre hacia otros ambientes, y así prevenir la contaminación cruzada. Se dispuso también de unidades de tratamiento de aire, para el aire de escape que deber ser expulsado de las salas, a fin de no contaminar el medio ambiente.
-
ArtículoComportamiento productivo de un cultivo de soja [Glycine max (L.) Merril] a la aplicación de un bioestimulante foliar.( 2024-12-12)El cultivo de soja (Glicine max L. Merrill) es fundamental para la economía argentina, debido a su significativa contribución al PBI y al volumen de exportaciones. Sin embargo, en la región de San Luis, enfrenta desafíos considerables debido a las limitaciones edafoclimáticas. Se llevó a cabo un estudio en el Campo Experimental de la UNSL “Altos de Curalicó”, cuyo diseño experimental fue bloques completos al azar, donde se ensayaron cinco tratamientos de bioestimulante ¡QFort® en dosis crecientes (0, 500, 1000, 1500, y 2000 cc/ha), aplicados en dos momentos del desarrollo del cultivo: estadios V4 y R3, según la escala fenológica de Fehr y Caviness (1977). Se midieron diversas variables de crecimiento y componentes de rendimiento, como altura de plantas, densidad poblacional, índice de verdor, número de hojas, número de vainas, número de granos por vaina, peso de mil granos, y rendimiento. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el software estadístico INFOSTAT®, utilizando Medidas resumen, Modelos Lineales Mixtos, Test a Posteriori y Análisis de Componentes Principales que, muestran que una dosis intermedia de bioestimulante (1500 cc/ha) proporcionaron mejoras significativas en el rendimiento, con incrementos de hasta 537 kg/ha en comparación con el testigo. Este aumento en la productividad se atribuyó a un mayor número de vainas y granos por unidad de superficie, así como a una mejor estructura vegetativa, lo cual fue crucial para enfrentar las condiciones de estrés hídrico y térmico presentes durante el ensayo. No obstante, variables como el peso de mil granos e índice de verdor no presentaron diferencias estadísticamente significativas. La aplicación de bioestimulante ecológico demostró ser una herramienta efectiva para mitigar algunas limitantes ambientales de zonas productivas marginales, como son la provincia de San Luis.
-
ArtículoESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE MIEL( 2024-11-29)Se presenta un estudio de factibilidad para llevar a cabo la instalación de una industria dedicada a la Extracción y Envasado de Miel. A partir del análisis de las viabilidades comercial, técnica, financiera, legal, de gestión y de impacto ambiental, se determina la factibilidad del proyecto. El estudio de mercado de la miel permite conocer la distribución de los mercados en Argentina y en el mundo. Además, a través de este estudio se determina el volumen de producción anual de la empresa. Por medio del estudio de localización de la planta se analizan los factores que inciden en la mejor ubicación para instalar la industria. En la organización de la empresa se evalúa el número total de empleados necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Los equipos e instalaciones se seleccionan en función de la ingeniería de proceso realizada con la optimización de las operaciones a utilizar, teniendo en cuenta balances de materia y energía. Finalmente, luego de realizar el flujo de fondo, se determinan los indicadores económicos (VAN y TIR) para establecer si el proyecto será rentable y su tiempo de recuperación. Para esto se efectúan algunas suposiciones como condiciones ambientales, estimación del mercado de consumo que influyen en el proyecto y que en la práctica pueden generar cambios en el resultado obtenido.
-
ArtículoIMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROLADOR NO LINEAL PARA UN LEVITADOR MAGNÉTICO( 2024-11-15)En este trabajo se llevó a cabo la implementación y diseño de un controlador no lineal digital para un levitador magnético utilizando una técnica de linealización por realimentación de estados. Primero se estudiaron algunas de las aplicaciones de la levitación magnética y los levitadores, luego se realizó el modelado matemático del sistema y el diseño del controlador. Este controlador se validó realizando simulaciones en un software especializado. Luego se describe la manera en que se implementó en el prototipo, pasando de un modelo teórico abstracto a un prototipo en funcionamiento. Además, se diseñó e implementó una interfaz gráfica en Python para medir el desempeño del controlador y poder interactuar con el prototipo. Por último, se utilizó esta interfaz para realizar los ensayos correspondientes y verificar de forma cuantitativa que el desempeño del prototipo sea acorde a las simulaciones realizadas.
-
ArtículoDiseño, análisis y cálculo de motocicleta eléctrica a partir de materiales reciclables( 2024-09-12)Trabajo realizado con el fin de combatir el cambio climático a partir del empleo de prototipos eléctricos, que pueden construirse empleando materiales reciclados.