Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 29
-
ArtículoExperiencia laboral en la producción de Maíz (Zea mays L.) para la empresa Sánchez Agronegocios S. A., durante la campaña 2021-2022.( 2025-10-16)Esta experiencia laboral consistió en una práctica profesional supervisada con el fin de profundizar en las tareas específicas que se llevan a cabo en el ámbito laboral del Ingeniero Agrónomo en este establecimiento, fortaleciendo las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de la formación universitaria. Dicha práctica se desarrolló desde fines de julio del 2021 hasta mediados de agosto del año 2022 en el Establecimiento “La Cumbre”, perteneciente a la empresa Sánchez Agronegocios S.A. en el departamento Pueyrredón, provincia de San Luis, en el marco de un convenio celebrado entre la empresa y la Universidad Nacional del San Luis. El entrenamiento consistió en la ejecución de actividades, abarcando desde labores administrativas, asesoramiento de productos para el sector agropecuario, monitoreo del cultivo, de malezas, de plagas y enfermedades a campo, así como la participación en reuniones interinstitucionales, todas ellas realizadas en la empresa. Las actividades estuvieron bajo la supervisión del Ingeniero Agrónomo a cargo de ellas. La experiencia, permitió aplicar conocimientos y habilidades, y adquirir nuevas destrezas basadas en situaciones reales de trabajo en el ámbito comercial y de producción a campo, complementando los conocimientos académicos. Asimismo, se fortaleció la visión ante las funciones que cumple un agrónomo tanto en el ámbito académico, en el ámbito profesional como en la sociedad, siendo enriquecedora para la formación profesional y personal.
-
ArtículoConducción de poblaciones segregantes de soja con calidad diferencial( 2025-09-17)La soja es una especie autógama donde la producción de descendencia se lleva a cabo casi exclusivamente por autofecundaciones y en consecuencia sus poblaciones están constituidas en su mayoría por individuos homocigotas para todos los loci. Para generar variabilidad es necesario recurrir a un programa de cruzamientos dirigidos, para luego iniciar un ciclo de selección conduciendo las poblaciones nuevamente hacia la homocigosis y fijando los caracteres deseados. El presente trabajo se enmarca en un proceso de mejoramiento genético de soja utilizando el método genealógico, con el objetivo de conducir poblaciones segregantes hacia la homocigosis, realizando selección individual entre y dentro de las familias F3 y F4. Las poblaciones segregantes se originaron a partir de un cruzamiento biparental entre los progenitores FICA 1513.2 e IA36. Se registraron las variables fenológicas: emergencia y madurez y se estimó el número de días a madurez. Se registró la altura de planta, el color de pubescencia, el color del hilo de la semilla y se determinó el peso de las semillas. Para caracterizar las familias seleccionadas se realizó estadística descriptiva y análisis de conglomerados. La caracterización fenológica de las familias fue la base de la selección por duración del ciclo y permitió acortar el ciclo de las familias seleccionadas. La selección individual practicada entre y dentro de las familias fue efectiva para la variable cuantitativa número de días a madurez y para la variable cualitativa color de hilo. La selección por la variable peso de semillas no fue efectiva debido a que el ambiente no permitió su óptima expresión. La aplicación del método genealógico permitió conducir las familias segregantes hacia la homocigosis expresada en la uniformidad fenotípica de las familias seleccionadas.
-
ArtículoEstudio de factibilidad de la creación de una sucursal de Yubero Repuestos S.A.S en la ciudad de San Luis( 2025-09-29)Este proyecto tiene como objetivo analizar la factibilidad y rentabilidad de la apertura de una sucursal de la empresa Yubero Repuestos S.A.S en la Ciudad de San Luis, basándose en el éxito y la experiencia adquirida en Villa Mercedes, donde la empresa se ha consolidado como la principal proveedora de repuestos automotrices. La elección de San Luis como nueva ubicación se fundamenta en un análisis de mercado que muestra un creciente parque automotor y una demanda sostenida de repuestos, impulsada por la necesidad constante de mantenimiento y reparación de vehículos. El mercado objetivo incluye tanto talleres automotrices como consumidores particulares. La competencia local incluye tanto pequeñas tiendas de repuestos independientes como cadenas ya establecidas, lo que representa un desafío y una oportunidad para diferenciarse mediante un enfoque en la excelencia del servicio al cliente, la disponibilidad de productos y la fiabilidad. Para la ubicación de la nueva sucursal se ha seleccionado un local estratégicamente situado en una zona comercial de alto tráfico, tanto vehicular como peatonal, cerca de talleres automotrices y concesionarios, asegurando así un flujo constante de potenciales clientes. La inversión inicial necesaria para esta apertura incluye costos de alquiler, remodelaciones del local, adquisición de un inventario inicial amplio y variado, instalación de tecnología y sistemas de gestión, así como una campaña publicitaria de lanzamiento. Las proyecciones financieras para los primeros años de operación indican un ingreso mensual basado en las ventas históricas de la sucursal de Villa Mercedes, ajustado por las características y tamaño del mercado de San Luis. Los gastos operativos, que incluyen salarios del personal, alquiler del local, servicios públicos y gastos de marketing, han sido cuidadosamente calculados para asegurar la sostenibilidad financiera de la nueva sucursal. La relación con proveedores será clave, manteniendo los actuales y explorando nuevos proveedores locales para asegurar un suministro constante y eficiente de productos. El plan de marketing incluirá tanto publicidad tradicional como digital, aprovechando las redes sociales y otros canales en línea para llegar a un público más amplio. El análisis de viabilidad realizado muestra una proyección favorable en términos de rentabilidad, con un punto de equilibrio alcanzable en el corto plazo y un retorno sobre la inversión esperado a mediano plazo. En conclusión, la apertura de una nueva sucursal de Yubero Repuestos SAS en la ciudad de San Luis es un proyecto viable y prometedor, que permitirá a la empresa consolidar su liderazgo en la provincia, expandir su base de clientes y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado en desarrollo.
-
ArtículoEvaluación del Rendimiento del Maíz (Zea mays) en Situaciones de Variabilidad Temporal( 0025-10-01)El maíz (Zea mays L.) es un cereal de gran importancia mundial, destacado por su alto rendimiento y versatilidad en usos. La uniformidad en la emergencia de las plántulas es crucial para maximizar el rendimiento del cultivo. Este estudio evaluó el impacto de la variabilidad temporal en la emergencia del cultivo de maíz sobre el rendimiento en la zona de Villa Mercedes, San Luis. Se planteó la hipótesis de que las diferencias en las fechas de emergencia generarían plantas dominantes y dominadas, afectando el rendimiento del cultivo. Se llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. Se utilizaron siete tratamientos con tres repeticiones cada uno, donde se manipuló la uniformidad de la emergencia del maíz. La siembra se realizó en dos etapas: primero se marcaron los surcos y luego se sembró manualmente cada tratamiento. La cosecha se realizó manualmente, separando las espigas dominantes y dominadas para analizar su rendimiento por separado. Los resultados mostraron que la desuniformidad temporal en la emergencia afecta significativamente el rendimiento del maíz. El tratamiento testigo, con emergencia homogénea, alcanzó un rendimiento de 7.818 kg/ha. En contraste, los tratamientos con desuniformidad temporal presentaron rendimientos menores. Por ejemplo, el tratamiento con un 50% de plantas sembradas el día 0 y el 50% restante 15 días después mostró un rendimiento de 4.708 kg/ha para las espigas dominantes y 1.321 kg/ha para las dominadas, sumando un total de 6.029 kg/ha, lo que representa una pérdida de 1.789 kg/ha en comparación con el testigo. De manera similar, el tratamiento con 70% de plantas sembradas el día 0 y 30% 15 días después resultó en un rendimiento total de 6.952 kg/ha, 866 kg/ha menos que el testigo. Los análisis estadísticos confirmaron que el tratamiento testigo tuvo el mayor rendimiento en comparación con los tratamientos con desuniformidad temporal. Se concluyó que la desuniformidad en la emergencia genera una distribución desigual de los recursos, aumenta la competencia intraespecífica y reduce el rendimiento del cultivo. Las plantas que emergen más tarde sufren una desventaja competitiva, lo que subraya la importancia de una emergencia sincronizada para maximizar el rendimiento. Palabras clave: desuniformidad temporal, rendimiento, maíz, emergencia, competencia intraespecífica.
-
ArtículoControl y supervisión de un banco de ensayo de motores de combustión interna( 2025-10-09)El presente trabajo final tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma de control y supervisión para un banco de ensayos de motores de combustión interna ubicado en el Taller Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. Este sistema desarrollado permite operar el banco de ensayos mencionado, garantizando la seguridad del personal y optimizando los procesos de prueba y análisis de datos. El proyecto surge de la necesidad de modernizar el banco de ensayos existente, el cual actualmente presenta desafíos en términos de seguridad y eficiencia. La plataforma propuesta utiliza un software de desarrollo para controlar variables clave del motor mediante una placa de adquisición conectada a sensores y actuadores. Esto permite a los usuarios monitorear y controlar el motor desde una sala de control, reduciendo la exposición a riesgos como ruidos intensos, gases tóxicos y altas temperaturas. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo utilizando los recursos disponibles en el laboratorio. Como parte del trabajo, también se realizó una readecuación del entorno físico del banco de ensayos, modificando la disposición de los elementos, mejorando el cableado, la ventilación y la protección térmica del área de trabajo, con el objetivo de integrar de manera segura y eficiente el nuevo sistema de control y adquisición. Además, se realizaron pruebas experimentales para validar el funcionamiento del sistema, garantizando su eficiencia, seguridad y adaptabilidad al entorno de trabajo real.