Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 24
-
ArtículoESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA PLANTA DE ELABORACIÓN DE DULCE DE COCO CON CHÍA (SABOR DULCE DE LECHE), APTO VEGANO, SIN T.A.C.C.( 2025-09-08)El proyecto consistió en el desarrollo de un estudio para evaluar la factibilidad de planta elaboradora de dulce de coco con chía, con sabor a dulce de leche, diseñado especialmente para ser apto para personas veganas e intolerantes al gluten. La propuesta surgió como respuesta a la creciente demanda de alimentos inclusivos que contemplen necesidades de salud, creencias y elecciones alimenticias diversas. Se planteó la elaboración de un producto a partir de una base vegetal, combinando bebida de coco, semillas de chía y una esencia sabor dulce de leche, con la finalidad de lograr una textura agradable y un sabor atractivo, sin recurrir a ingredientes de origen animal ni a componentes que contengan gluten. A lo largo del trabajo se describe el proceso de formulación, seleccionando teóricamente las materias primas para garantizar la calidad, la inocuidad y la adecuación a los requisitos planteados. También se definieron las condiciones de elaboración necesarias para optimizar las características sensoriales y de conservación del producto, sin realizar ensayos prácticos. Posteriormente, se analizaron distintos aspectos relacionados con el envasado, etiquetado y almacenamiento, atendiendo a la normativa vigente para productos veganos y sin TACC. Además, se llevó a cabo un análisis estimativo de costos y una proyección de la viabilidad comercial del producto en el mercado actual, considerando el aumento de consumidores que buscan alternativas saludables, éticas y accesibles. El resultado teórico fue un dulce de consistencia agradable, sabor equilibrado y buena vida útil, cumpliendo los objetivos iniciales de inclusión alimentaria y calidad. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de la innovación en la industria alimentaria para atender a un público cada vez más diverso y exigente, así como el valor de diseñar productos que conjuguen sabor, salud y responsabilidad social.
-
ArtículoPLAN INTEGRAL DE GESTION DE INVENTARIOS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE UNA FARMACIA EN SAN LUIS( 2025-09-05)LA HIPOTESIS DEL TRABAJO PLANTEA QUE UNA CORRECTA GESTION DE INVENTARIOS ACOMPAÑADA DE HERRAMIENTAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL COMO MEJORA CONTINUA PERMITE REVERTIR UN PROCESO DE DISMINUCION EN LA RENTABILIDAD DE UNA FARMACIA E INCLUSO LOGRAR REVERTIR ESTE PROCESO Y MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE LA RENTABILIDAD.
-
ArtículoREDISEÑO DE UN DRON DE ALA FIJA E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE VUELO PARA APLICACIONES DE VIGILANCIA AÉREA( 2025)El presente Trabajo Final tiene como objetivo principal el rediseño e implementación de un dron de ala fija para aplicaciones de vigilancia aérea, utilizando tecnologías abiertas y métodos de fabricación accesibles. El proyecto se desarrolla como continuidad de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) titulada Construcción de un dron de ala fija para vigilancia aérea [1], en la cual se construyó el prototipo inicial basado en el modelo de código abierto Titan Talon, optimizado para impresión 3D. El trabajo se enfocó en la adaptación del diseño original mediante herramientas CAD, resolviendo limitaciones estructurales, de montaje y aerodinámicas. Se incorporaron refuerzos internos, ajustes en la distribución de componentes para optimizar el centro de gravedad, una nariz desmontable y un sistema de montaje electrónico basado en un riel interno. Además, se realizó la extensión de las alas y la reubicación de los servomotores para mejorar la eficiencia en vuelo. En el sistema de control se utilizó el firmware INAV, permitiendo la implementación de modos de vuelo estabilizados y autónomos. Se configuraron y probaron exitosamente los modos ANGLE, LOITER, NAV ALTHOLD y la función AUTO TUNE para ajuste dinámico de parámetros PID. Las pruebas de vuelo se llevaron a cabo en el aeroclub de la ciudad de Villa Mercedes, obteniendo resultados satisfactorios tras ajustes en la motorización y en la estructura del fuselaje. Finalmente, se presenta un análisis de costos detallado, con un enfoque en la reutilización y donación de componentes, permitiendo la construcción del sistema con un presupuesto reducido. La experiencia demuestra la viabilidad de desarrollar vehículos aéreos no tripulados funcionales y versátiles mediante el uso de tecnologías de bajo costo y recursos disponibles localmente.
-
ArtículoDISEÑO DE ALGORITMO DE APRENDIZAJE POR REFUERZOS PARA LA OPTIMIZACION DE SISTEMAS PEER-TO-PEER EN MICROGRIDS( 2025-07-28)Este trabajo presenta el diseño de estrategias de gestión inteligente de la energía basadas en aprendizaje por refuerzo (Reinforcement Learning, RL), aplicadas a redes eléctricas inteligentes con arquitectura peer-to-peer (P2P). Se entrena un agente de basado en Soft-Actor Critic discreto para gestionar una microrred compuesta por consumidores y prosumidores que comparten una batería comunitaria con el objetivo de minimizar costos de la red respondiendo a precios dinamicos provenientes del mercado energetico. En adicion, se aborda la problematica de entrenar un agente (Proximal Policy Optimization) para el manejo de precios de parte del provedor de servicios, seleccionando precios para minimizar el costo para cada una de las partes involucradas (sujeto a coeficientes de prioridad), y minimizando la huella de carbono. Ambos enfoques fueron implementados y evaluados en entornos de simulación, demostrando la viabilidad y el potencial del aprendizaje por refuerzo para optimizar tanto la operación local de microrredes como el diseño dinámico de precios en mercados energéticos distribuidos.
-
ArtículoDISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONTROL PARA UN ROBOT BALANCÍN( 2025)El presente trabajo final de ingeniería, titulado “Diseño e Implementación de un Control Para un Robot Balancín”, tiene como objetivo continuar el desarrollo de un prototipo físico previamente construido durante la Práctica Profesional Supervisada. El dispositivo fue diseñado como una plataforma experimental que simula el comportamiento de un dron en un único grado de libertad, dentro de un entorno seguro y controlado. En esta nueva etapa, se buscó modelar su dinámica, implementar un sistema de control automático y validar su funcionamiento, con el fin de convertirlo en una herramienta educativa. El proyecto parte de un sistema que operaba a lazo abierto, y a partir de allí se llevaron a cabo múltiples actividades orientadas a dotarlo de un sistema de control automático. En primer lugar, se desarrolló un modelo matemático del comportamiento del sistema, lo cual permitió entender su dinámica y sentar las bases para diseñar una estrategia de control. Posteriormente, se diseñó un controlador utilizando herramientas de simulación, el cual fue implementado en el prototipo físico.Con el objetivo de asegurar la correcta relación entre el modelo teórico y el comportamiento real del sistema, se realizaron ensayos experimentales que permitieron validar y ajustar el modelo. A su vez, se desarrolló una interfaz gráfica intuitiva que facilita la visualización del comportamiento del sistema y el ajuste de parámetros de control. El trabajo también incluyó un análisis de costos, donde se evaluó la viabilidad de replicar el prototipo con fines educativos. Finalmente, se analizó su impacto académico, constatando su utilidad tanto para introducir conceptos básicos de dinámica y control, como para profundizar en técnicas avanzadas. Como cierre, se propusieron mejoras futuras orientadas a ampliar sus capacidades. Este trabajo demuestra cómo, a partir de un diseño inicial sencillo, es posible desarrollar una plataforma completa que combina teoría, práctica y tecnología en una experiencia de aprendizaje significativa, adaptable a diferentes niveles de formación en ingeniería.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5