Trabajos Finales de Grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 18
  • Artículo
    Aplicación de competencias de la carrera de Ingeniería Agronómica en una agroindustria de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis)
    ( 2024-12-19) Guzzo Crescitelli, Franco Agustin
    Adoptando la modalidad de equivalencia laboral para acceder al título de Ingeniero Agrónomo, el presente trabajo expone a los lectores la experiencia adquirida por el estudiante en una importante agroindustria de la localidad de Villa Mercedes. De esta manera, se puede observar cómo las incumbencias que esta carrera brinda coinciden con las aptitudes y competencias necesarias para que un Asesor Técnico Comercial pueda cumplir su rol dentro del Área de Originación y Coproductos en una Molienda Húmeda de Maíz. Abordando la descripción botánica y fenológica de la planta que brinda la materia prima al proceso, es en el grano de maíz que se hace foco principalmente, ya que son sus características las que van a impactar directamente en el proceso productivo. Este producto agrícola presenta diversos destinos (alimentos balanceados, biocombustibles, forraje, molienda, etc.), en este trabajo se apunta principalmente a su conversión llevada a cabo en la Molienda Húmeda, detallando sus etapas, mencionando sus productos y enfatizando sobre los coproductos obtenidos. Finalmente se adentra en las tareas propias del profesional en su rol como Asesor Técnico Comercial y como este aplica los conocimientos adquiridos gracias a su formación académica en las tareas relacionadas con la incorporación de coproductos en el mercado, desarrollo de nuevos materiales y en la originación del maíz. De esta manera permite sentar bases que puedan llegar a servir de guía para futuros profesionales que se desempeñen en funciones similares.
  • Artículo
    OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FORJADO EN CALIENTE DE UNA PIEZA DE TREN DELANTERO (AUTOMOCIÓN)
    ( 2024) Paz Saavedra, Esteban Gabriel
    El presente trabajo corresponde al Trabajo Final del alumno Esteban Gabriel PAZ SAAVEDRA, para la obtención del título de Ingeniero Electromecánico, expedido por la Universidad Nacional de San Luis. Este trabajo consiste en optimizar el proceso de fabricación de una pieza perteneciente al tren delantero de una camioneta marca “Toyota”, modelo “Hilux”, para sus versiones 4x4 y 4x2. Su denominación en inglés es “Knuckle Steering”, y tiene un modelo derecho y otro izquierdo, siendo ambas piezas iguales simétrica espejo una de otra. (una para la rueda delantera derecha y otra para la rueda delantera izquierda). El mismo se realizó dentro de la planta industrial de la empresa “Compañía Regional de aceros Forjados Mercedes S.A” (CRAFMSA), ubicada en Ruta Nacional N°7 Km 698.5, de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis.
  • Artículo
    Diseño y valoración económica de un sistema de bombeo de agua para un establecimiento ganadero.
    ( 2025-02-20) Costanzo, María Clara
    El proyecto tiene como objetivo garantizar un suministro eficiente, constante y sostenible de agua en el establecimiento La María, donde surge la necesidad debido al descenso de la napa freática que dejó inutilizable uno de los pozos existentes, generando un déficit en la provisión de agua para el ganado. Este recurso es esencial para el bienestar animal, ya que influye directamente en su salud, productividad y, en consecuencia, en la rentabilidad de la explotación. Ante esta problemática, el proyecto propone una solución integral que incluye la realización de una nueva perforación, la instalación de un sistema de bombeo eficiente y la distribución de agua hacia los bebederos por medio de gravedad diseñando un sistema optimizado de tuberías.
  • Artículo
    Analisis ecofisiologico comparativo entre Maiz y Sorgo en la region semiarida central; Efecto del cambio en la fecha de siembra sobre el rendimiento.
    ( 2024) Lujan, Federico Alejandro
    El incremento productivo de la Argentina de las últimas décadas respondió principalmente al aumento en la superficie cultivada de soja y maíz desde la Región Pampeana Húmeda hacia la Región Semiárida Central (RSC). En la RSC, tanto modificaciones de la fecha de siembra, como la sustitución de especies por otras más adaptadas a condiciones de sequías y temperaturas supraóptimas, como sorgo, podrían convertirse en alternativas viables para aumentar la producción. El objetivo de esta tesis fue comparar ecofisiológicamente el rendimiento de maíz y sorgo en diferentes fechas de siembra en la RSC. Se realizó un experimento a campo en Villa Mercedes durante la campaña 2018/2019 donde se evaluaron ambos cereales en fechas de siembra contrastantes (FS1:fines de octubre; FS2:principios de diciembre). Los resultados señalan que el rendimiento en grano (RG) de maíz superó al de sorgo (301>257.9 gm-2; P≤0.10). Sin embargo, la biomasa total (BT) de sorgo fue superior a la de maíz (922.33>686.94 g m-2; P≤0.01) y se explicó por el índice de cosecha, siendo un 40% inferior en sorgo respecto a maíz (0.44>0.28; P≤0.01). Además de las diferencias entre especies, el cambio de la FS generó variaciones en el RG explicadas principalmente por el peso de los granos (PG; P≤0.10), siendo significativas para el número de los granos (NG) solo en el sorgo (P≤0.10). Finalmente, en cuanto a la generación de BT, el sorgo superó al maíz en términos de EUA. Mientras que, en lo referido a la EUR, el maíz duplicó al sorgo al retrasar la fecha de siembra. Las relaciones establecidas en esta tesis constituyen un punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones en regiones menos exploradas, como la RSC. Profundizar en el análisis de los factores que determinan el rendimiento bajo un manejo contrastante resulta clave para optimizar el manejo de cada especie.
  • Artículo
    EVALUACION DE PROYECTO DE INVERSION : PUESTA EN VALOR, ACTUALIZACION DE TECNOLOGIA DE TRABAJO Y ADICION DE NUEVOS SERVICIOS EN LUBRICENTRO UBICADO EN SAN LUIS CAPITAL
    ( 2024-11-14) Fernandez Videla, Alexis Nicolas
    El informe presenta un análisis exhaustivo de viabilidad para la expansión de un negocio de servicios automotrices llamado "Lubrimania". Se detalla la estimación de costos de inversión, ingresos proyectados y análisis técnicofinanciero para varios escenarios. Se consideran factores como la demanda del mercado, costos operativos y financieros, así como la ubicación estratégica del negocio en la ciudad capital de la provincia de San Luis. Se calculan los flujos de fondos para cada escenario planteado, utilizando una tasa de descuento conformada por múltiples factores, como la tasa sin riesgo, riesgo país, riesgo sectorial y riesgo empresarial (tasa de referencia 26,47%). Según los resultados obtenidos, en condiciones normales de demanda y economía, el proyecto es rentable aún en escenarios pesimistas; el valor esperado de TIR y VAN nos arrojan resultados globales alentadores: VAN: USD 16.442 – TIR: 35,5%. Se advierte, además, que el proyecto es, en cierta medida, sensible a cambios en la demanda y los costos. El análisis de sensibilidad revela que una caída del 10% en las ventas o un aumento del 10% en los costos podrían ajustar la viabilidad de algunos escenarios planteados. Cabe destacar que, por las características del rubro y los equipamientos planteados con inversión dentro del proyecto, la empresa tiene un gran potencial para realizar trabajos adicionales, que permitirían complementar la demanda e ingresos sin incurrir en grandes costos adicionales. A pesar de los resultados propuestos, debido a la incertidumbre económica actual, se recomienda posponer la implementación del proyecto hasta principios de 2025.