Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Grado por Autor "Demichelis, Juan Pablo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoDiseño e implementación de un controlador lógico programable basado en tecnología abierta( 2024-08-23) Sibona Bulfon, Facundo AlejandroEste proyecto aborda el diseño e implementación de un Controlador Lógico Programable (PLC) basado en tecnología abierta para el control y automatización de un sistema de tratamiento de agua. El diseño comienza tomando como base el entorno de desarrollo Arduino, el cual representa una herramienta para proyectos tecnológicos de todo tipo ampliamente difundida en todo el mundo. A partir de allí, el diseño se orienta a convertir esta solución tecnológica en una más robusta que se adapte a los entornos industriales de forma efectiva. El trabajo ha sido dividido en cuatro secciones. En el capítulo 1, se detalla la propuesta junto con su alcance y objetivos, determinados en base a los requerimientos de automatización de la planta de tratamientos de agua. Allí también se plasman los conocimientos requeridos para adentrarse en el mundo de los controladores lógicos programables y se presentan las herramientas de tecnología abierta disponibles como solución. En el capítulo 2, se describe el desarrollo de cada etapa de diseño, comprendiendo desde la selección del microcontrolador y los componentes electrónicos, hasta el diseño de la placa de circuito impreso y el modelado 3D de las carcasas. En última instancia, se analiza en detalle la lógica de control y el código de programación empleado. El análisis de costos del capítulo 3 abarca una evaluación exhaustiva de los gastos asociados con la implementación del dispositivo en el proyecto. Se incluyen costos relacionados con la adquisición de componentes electrónicos, la fabricación de las carcasas 3D y la programación del sistema, con el fin de obtener una visión precisa de la inversión económica involucrada. Por último, en el capítulo 4 se presentan las conclusiones, sintetizando los hallazgos y resultados obtenidos durante el desarrollo de este proyecto mecatrónico. Se evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados, y se analizan las limitaciones encontradas junto con posibles áreas de mejora para desarrollos futuros.
-
ArtículoREDISEÑO DE UN DRON DE ALA FIJA E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE VUELO PARA APLICACIONES DE VIGILANCIA AÉREA( 2025) Jackas, CristianEl presente Trabajo Final tiene como objetivo principal el rediseño e implementación de un dron de ala fija para aplicaciones de vigilancia aérea, utilizando tecnologías abiertas y métodos de fabricación accesibles. El proyecto se desarrolla como continuidad de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) titulada Construcción de un dron de ala fija para vigilancia aérea [1], en la cual se construyó el prototipo inicial basado en el modelo de código abierto Titan Talon, optimizado para impresión 3D. El trabajo se enfocó en la adaptación del diseño original mediante herramientas CAD, resolviendo limitaciones estructurales, de montaje y aerodinámicas. Se incorporaron refuerzos internos, ajustes en la distribución de componentes para optimizar el centro de gravedad, una nariz desmontable y un sistema de montaje electrónico basado en un riel interno. Además, se realizó la extensión de las alas y la reubicación de los servomotores para mejorar la eficiencia en vuelo. En el sistema de control se utilizó el firmware INAV, permitiendo la implementación de modos de vuelo estabilizados y autónomos. Se configuraron y probaron exitosamente los modos ANGLE, LOITER, NAV ALTHOLD y la función AUTO TUNE para ajuste dinámico de parámetros PID. Las pruebas de vuelo se llevaron a cabo en el aeroclub de la ciudad de Villa Mercedes, obteniendo resultados satisfactorios tras ajustes en la motorización y en la estructura del fuselaje. Finalmente, se presenta un análisis de costos detallado, con un enfoque en la reutilización y donación de componentes, permitiendo la construcción del sistema con un presupuesto reducido. La experiencia demuestra la viabilidad de desarrollar vehículos aéreos no tripulados funcionales y versátiles mediante el uso de tecnologías de bajo costo y recursos disponibles localmente.